• E-Mail: info@mastinesdellentiscal.com

  • Teléfonos: 902 886 459 - 667 524 365

Historia


Mastines del LentiscalDurante siglos el mastín ha acompañado a los rebaños de ovejas trashumantes que recorrían cañadas reales atravesando de Norte a Sur la Península Ibérica, defendiendo al ganado del ataque del lobo y otras alimañas; el mastín contaba con la protección de carlancas o carrancas, collares gruesos de metal con pinchos. Su función es fundamentalmente protectora, a diferencia de sus compañeros los perros pastores llamados de carea, cuya función es de pastoreo, a saber conducir los rebaños atendiendo a las indicaciones del pastor.8 En algunos lugares es conocido como perro merinero por acompañar al ganado ovino de raza merina.

Según ciertas crónicas, en la época del descubrimiento y la posterior conquista de América, estos perros, junto a otras razas de gran tamaño, eran entrenados y empleados en ocasiones por el ejército español como perros de guerra, utilizados para atacar, rastrear o vigilar posiciones, especialmente contra los nativos americanos.

Mastines del LentiscalA finales del siglo XIX, con la desaparición de la Mesta y de los traslados de ganado, el mastín sufrió un retroceso, que se acentuó durante el siglo XX y de forma más drástica después de la Guerra civil española y su consiguiente periodo de escasez.

El primer patrón racial del mastín fue realizado por la FCI en 1946. En 1981 se creó la Asociación Española del Perro Mastín Español, que organizó un programa de cría buscando el tipo de mastín grande y fuerte de tiempos pasados, y redactó un nuevo patrón racial enfocado a recuperar los antiguos perros ganaderos, aptos como mascota, y como perro de guarda y defensa.